En el segundo día del encuentro con sede en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba se presentó la Editorial Anarchivo en la biblioteca de la casa de estudios
![](https://anarchivo.fcc.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/34/sites/34/2024/11/Imagen1-1.jpg)
Anarchivo es un proyecto que surge desde la FCC con el objetivo de promover la producción y difusión de conocimientos en el campo de la comunicación.
La directora de la editorial, Ileana Ibáñez, abrió el evento señalando que “la editorial es la respuesta a una necesidad, visibilizar el trabajo que los docentes investigadores realizan con sus equipos y en las aulas con la producción de materiales específicos para el campo disciplinar de la comunicación social”
![](https://anarchivo.fcc.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/34/sites/34/2024/11/Imagen2.jpg)
En este sentido, la editorial se constituye como un espacio de encuentro para la comunidad académica y profesional, ofreciendo una plataforma para el intercambio de ideas que contribuyen al avance del conocimiento en el campo de la comunicación, la cultura y la tecnología.
Esta presentación simboliza para el equipo editorial un momento importante para mostrar lo realizado. Como proyecto es más amplio que la producción de libros en acceso abierto, es un espacio de formación y práctica para estudiantes enel campo profesional de la comunicación pública de la ciencia. Pero también de experimentación en nuevos lenguajes y formas de comunicar a partir de podcast, capsulas audiovisuales, redes, que son producidos en el Laboratorio de Comunicación Publica de la Ciencia de la editorial.
La directora indicó que se trata de una política importante, no solamente en términos de aporte al campo científico sino también para garantizar la democratización del conocimiento y la divulgación de producciones significativas para la sociedad. Además, añadió que “Anarchivo es muy importante por ser el primer sello editorial de nuestra casa de estudio”.
En esta oportunidad expusieron, Pablo Sánchez Ceci y Florencia Bejarano por el Laboratorio de Comunicación Pública de la Ciencia y María Belén Espoz por la Revista Cuadernos del CIPeCo para dar a conocer algunos de los procesos y productos que se llevan a cabo desde hace dos años en el espacio.
Laboratorio
El Laboratorio de Comunicación Pública de la Ciencia es coordinado por Pablo Sánchez Ceci, quien destacó que el objetivo principal es la experimentación con nuevos lenguajes para comunicar ciencia donde participen estudiantes y egresados interesados en este campo profesional y señaló que, “Actualmente se están realizando practicas supervisadas como trabajo final de la carrera y articulamos con otras instituciones de la UNC para divulgar lo que están produciendo en ciencia y tecnología”. Algunos de los productos realizados son: el podcast VOCES” con una primera serie de 9 episodios sobre la producción de Observatorios y Laboratorios del Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación “Héctor Schmucler” (CIPeCo) coordinado por Paula Morales y Marta Pereyra, con el objetivo de dar a conocer desarrollos e investigaciones en el campo de la comunicación social. . un producto gráfico interactivo Linea de tiempo y un espacio noticias científicas Agenda de comunicación pública de la ciencia, que está en construcción, para llegar a audiencias externas al campo académico. Generar productos que destaquen el valor público de la producción científica a través de diferentes formatos. (https://anarchivo.fcc.unc.edu.ar/laboratorio/),
Por su parte Florencia Bejarano centro su exposición en el producto 40 años de Ciencia en Democracia un producto gráfico interactivo donde se presentan los principales hitos de la UNC en una línea de tiempo. Esta es una producción que realizaron estudiantes de la FCC para homenajear a la ciencia y su desarrollo en el marco de los 40 años de democracia, explicó Florencia Bejarano en la mesa de presentación. La riqueza de este trabajo da cuenta del trabajo en conjunto que se hizo entre las y los estudiantes que recopilaron diferentes hechos históricos y de las 15 unidades académicas de la UNC que sumaron los hitos de sus propios espacios. La selección de eventos y las piezas comunicacionales fueron producidas a partir de un listado de hitos que cada secretario/a de ciencia y tecnología de las diversas facultades propuso. Este es uno de los objetivos generar redes y producir contenidos que permitan reconocer y visibilizar desarrollos en ciencia y tecnología que se realizan contidianemente en la universidad.
40 Años de Ciencia en Democracia línea de tiempo UNC (https://anarchivo.fcc.unc.edu.ar/2023/12/19/40-anos-de-democracia-en-la-ciencia-unc/)
Cuadernos del CIPeCO
Una de las producciones de la editorial es la revista de publicación semestral del Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación “Hector Toto Schmucler” de la FCC. La revista surge como una necesidad no solamente de práctica y escritura académica, sino también de formación sobre procesos editoriales.
Cuadernos de CIPeCO comenzó en 2020 en el marco de la pandemia de Covid-19 y es una revista que está pensada para la divulgación científica, que tiempo después se unió con la Editorial Anarchivo. Esta publicación tiene 12 números previstos, que fueron programados en una convocatoria abierta en la FCC. En la actualidad hay siete ediciones publicadas que se pueden encontrar en la web de Anarchivo y antes de fin de año será publicada la octava edición.
María Belén Espoz, directora de la Revista Cuadernos del CIPeCO, culminó el cierre de la presentación con un panorama general de lo que será el año que viene “todavía quedan cuatro números a publicar con esa convocatoria que surgió en 2020 y por supuesto que los temas que se plantearon en ese momento se fueron actualizando al contexto actual”. Además invitó a quienes quieran sumarse a la revista a ser parte del equipo “el año que viene se van a abrir nuevas convocatorias seguramente”.
Para finalizar, Ileana Ibáñez resaltó la importancia de sostener un espacio que apunte a crear conocimiento, generar redes y fortalecer la comunidad científica y académica local. También destacó el trabajo de todo el equipo editorial, es decir, de docentes, becarios, no docentes y estudiantes que ponen su tiempo y recursos a favor de democratizar la ciencia.