Por María E. Suárez Piccoli y Carlos A. Rodríguez.
En el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario, se llevó a cabo un conversatorio que puso en el centro de la discusión la importancia de una obra en el ámbito académico.

¿Qué valor tiene una obra publicada por una editorial universitaria? ¿Es más importante un libro de autoría individual, de coautoría o un artículo académico? ¿Cuáles son los criterios que tiene en cuenta un sello editorial universitario para evaluar la calidad de una publicación? ¿Cómo se publica una obra científica? ¿Cómo se construye un catálogo? Estos son algunos de los interrogantes que se pusieron en cuestión durante la presentación de la obra Los libros y su valor en la evaluación científica: análisis y propuestas a partir del caso argentino.
Dos de los autores estuvieron a cargo del espacio de discusión y reflexión: Alejandro Dujovne, director del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro de la UNSAM, e Ivana Mihal, coordinadora académica del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad. La actividad formó parte de la apertura de la 2° edición de la Feria Internacional del Libro Universitario, realizada en el Centro Cultural de la UNC.

La propuesta más importante de la obra es volver a pensar al libro como un formato que produce impacto en la opinión pública y tiene la virtud de generar conversaciones. También se plantea el desafío de promover, hacia el interior de la comunidad científica, una discusión sobre el valor que debe tener como creación intelectual y qué posición debe ocupar frente a otras producciones académicas.
“El libro no es solamente un instrumento para comunicar ideas, sino un objeto que tiene valor propio”, señaló Dujovne en una de sus intervenciones. También agregó que es necesario dar un profundo debate con respecto a las políticas y criterios de evaluación científica. Actualmente, éstas colocaron al libro en un segundo plano para priorizar al artículo académico. En ese sentido, Mihal afirma: “Lo que nosotros queremos con esta obra es revalorizar el papel del libro en sí mismo”.
Seguidamente, los protagonistas del encuentro remarcaron que existe un desconocimiento de los procesos de selección y acompañamiento desarrollados por las editoriales universitarias. Asimismo, remarcaron la desvalorización de dichas instituciones por parte de los investigadores y científicos.
Esta obra, presentada en la primera jornada de la FILU 2025, es una edición colaborativa que surge de la Mesa de la edición Universitaria de Córdoba, integrada por las editoriales universitarias de las instituciones públicas y privadas de la provincia. Entre las editoriales que participaron en la coedición están: Eduvim (Villa María), Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC (Córdoba), Editorial Universitaria Siglo XXI y Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. El libro es el primer volumen de la colección Vicente Rossi y es de acceso abierto.
Tanto Alejandro Dujovne como Ivana Mihal dejaron en claro la importancia de reconocer la diversidad de formas de producción intelectual. En palabras de los expositores del conversatorio, esta obra se constituye en un intento de acercar propuestas y ejemplos concretos que permitan construir un sistema científico más justo y equitativo.