Por María E. Suárez Piccoli Y Carlos A. Rodríguez.
Del 4 al 6 de junio, se realizó la Feria Internacional del Libro Universitario. Editoriales, autores y lectores se encontraron en el Centro Cultural de la UNC para celebrar la producción académica. Pero, ¿qué pasa cuando los conversatorios se terminan y los stands se desmontan? Para los organizadores, el trabajo recién comienza.

Durante las jornadas de 4, 5 y 6 de junio, el Centro Cultural de la UNC reunió a escritores, editores, investigadores y especialistas en comunicación, traducción, IA y derechos de autor en la segunda edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU).
La exposición y venta de libros convocó a las editoriales universitarias públicas y privadas de todo el país e internacionales. En paralelo, se llevaron a cabo paneles, conversatorios, presentaciones de obras y talleres relacionados con el mundo editorial académico. Alejandro Dujovne (CONICET), Micaela Van Muylem (Facultad de Lenguas, UNC), Eduardo de la Cruz (FCC – UNC), Baal Delupi (Edicea) y Lucas Aimar (Eduvim) fueron algunos de los participantes.
El director general del Grupo Editorial Eduvim, Carlos Gazzera, evaluó: “En términos generales, la Feria fue un éxito”. La primera edición tuvo una duración de dos días, este año se mejoró la propuesta. El editor explicó que no sólo sumaron una jornada, sino que triplicaron las actividades de capacitación.
“Esta feria fue muy diferente a la primera edición”, destacó Gazzera al finalizar la tercera jornada. La novedad de la FILU 2025 fue fundamentalmente la inclusión de conversatorios destinados a la formación de los profesionales del campo editorial. En este sentido, una de las mesas más esperadas de la feria fue la de Acceso Abierto, PDF/a, OMP, a cargo de Lucas Aimar. En esta actividad, se llevó a cabo una presentación técnica y específica del software de edición y gestión editorial llamado OMP. En palabras del director general de Eduvim, este tipo de encuentros sirven para medir el interés de los editorialistas y mejorar el proceso productivo de las editoriales.
Gazzera resaltó, además, la concreción de otras mesas profesionales de calidad, como Derechos de Autor, Propiedad Intelectual e Inteligencia Artificial, a cargo de la Dra. Mónica Boretto y el conversatorio Traducción y Procesos Editoriales, dirigido por María Cecilia de la Vega y Micaela Van Muylem.
Resulta imprescindible mencionar que la organización de la FILU está a cargo de la Mesa de la Edición Universitaria de Córdoba, cuya creación se formalizó en marzo del corriente año. Este espacio, que articula el trabajo de las editoriales de universidades públicas y privadas de la provincia de Córdoba, fue posible a partir de la gestión realizada por las autoridades universitarias que conforman el Foro de Rectores de Córdoba. En el acta de constitución de la mesa de edición se destacan principalmente los siguientes objetivos:
– Promover políticas comunes de edición y distribución.
– Desarrollar acciones de visibilidad para los catálogos editoriales.
– Fomentar la profesionalización de los equipos y consolidar vínculos con actores del ecosistema del libro a nivel local, nacional e internacional.
– Organizar, promocionar y establecer en el calendario nacional una Feria Internacional del Libro Universitario.
Cabe recordar que la Mesa de la edición Universitaria de Córdoba abarca a todas las editoriales que publiquen libros, audiolibros, revistas y/u otros materiales bibliográficos como parte de una institución dentro del territorio de la provincia de Córdoba.
En esta edición de la FILU participaron más de 30 editoriales universitarias de gestión pública y privada. Entre las más destacadas se encuentran: Editorial de la UNC, Artes editorial, Anarchivo (FCC-UNC), Lenguas editorial, Edicea-Centro de Estudios Avanzados, Editorial Filosofía y Humanidades (UNC), UniRío Editora, Ediciones CIECS-CONICET, EDUCC (Universidad Católica de Córdoba), Eduvim, Editorial Universitaria de la Universidad Provincial de Córdoba, REUP (red de Editoriales de Universidades Privadas), Universidad Siglo 21, Editorial de la Universidad Iberoamericana León de México, entre otras. “Una feria empieza cuando termina la otra”, reflexiona el director de Eduvim. Desde la mesa organizadora ya piensan en cómo mejorar la próxima edición. Una de las posibilidades a contemplar sería añadir una jornada más. Si bien esta estrategia le permitiría a la feria incorporar cantidad, calidad y diversidad de mesas, también, advierte Carlos Gazzera, implicaría “kilómetros de horas de trabajo”. Por lo pronto, el desafío en los años venideros es dar continuidad y terminar de consolidar la Feria Internacional del Libro Universitario en la agenda cordobesa.
Ya pasó la FILU 2025 ¿Y ahora qué sigue?
La Mesa de la Edición Universitaria de Córdoba organiza un ciclo propio de capacitaciones denominado Entre Ferias. El objetivo es desarrollar una agenda de discusiones y formaciones como instancia previa a la realización de la Feria Internacional del Libro Universitario Córdoba.
A partir de esta iniciativa, la Mesa de la Edición Universitaria de Córdoba asume el compromiso de proponer acciones de mejora continua en la edición universitaria. Asimismo, con el ciclo de debates y capacitaciones, se busca la excelencia y la innovación en la edición académica argentina.
Entre los objetivos generales de esta instancia de discusión y formación se encuentran: abordar problemáticas de la Edición Universitaria, fomentar el uso de diferentes formatos y fortalecer las competencias profesionales. Los destinatarios de esta agenda son los equipos editoriales, profesionales de la edición, bibliotecarios/as y responsables de portales y repositorios universitarios. El inicio del ciclo Entre Ferias está previsto para el segundo cuatrimestre de este año. El trabajo desplegado en estas sesiones va a contribuir al desarrollo de publicaciones de alta calidad en el ámbito universitario. Asimismo, las personas que participen en estas sesiones obtendrán beneficios como la actualización en los conocimientos del campo editorial universitario, la posibilidad de interactuar con expertos del sector, certificación por la participación en el evento y la aplicación de las mejores prácticas y estrategias en sus propias editoriales.