Mes de la Ciencia en la FCC: Iniciaron los conversatorios y presentaciones en Defensa de la Educación y la Ciencia

En el marco del Mes de la Ciencia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) comenzó un ciclo conformado por conversatorios, presentaciones de libros e investigaciones que tendrán lugar desde el martes 8 de abril hasta el jueves 24 de este mes.

Se dio inicio con el conversatorio “Transformaciones tecnológicas y precarización laboral en los medios” con la presencia de la licenciada Silvia Nadalín y el periodista y secretario de CISPREN, Andrés Fundunklian. Este ciclo no solo responde a la propuesta académica sino también se suma a los reclamos que la comunidad universitaria nacional está haciendo frente a los significativos recortes del Gobierno Nacional en ciencia y educación.

La semana pasada el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) realizó un comunicado en el que detalló la situación crítica de las universidades: “A la pérdida acumulada a lo largo del 2024, se suma que lo transferido en los primeros tres meses del año es menor en términos nominales que lo recibido en cada uno de los últimos meses del año pasado.” También, describen la situación salarial de docentes y no docentes que están percibiendo ingresos por debajo de la línea de pobreza.

En cuanto al sistema científico, alertan que, al no haber recursos para equipamientos, becas ni infraestructura, se están paralizando proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. “No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse.”, advierten desde el organismo.

Transformaciones tecnológicas y precarización laboral en los medios

En la Biblioteca de la FCC estuvieron como anfitrionas la secretaría de Ciencia y Tecnología, doctora Ileana Desirée Ibañez, y la directora del Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CIPeCO), doctora Paula Morales. Con el objetivo de mostrar la interrelación entre la investigación y la práctica, se desarrolló el conversatorio con los aportes principales de Silvia Nadalín, en materia de derecho, y de Andrés Fundunklian, acerca de las tareas periodísticas actuales y la organización gremial.

En un contexto marcado por las nuevas tecnologías, las empresas de medios y los procesos de trabajo están atravesando, desde hace una década, cambios que afectan directamente conceptos sobre el mundo del trabajo. Algunos de ellos son frutos de la modernidad, como la noción de trabajo y el de trabajador, y actualmente las características que tuvieron alguna vez se están diluyendo y presentan nuevos desafíos a la hora de regular, delimitar las implicancias del derecho, e incluso la propia percepción de los actores involucrados como trabajadores de prensa.

El rol del derecho en este panorama puede tener un lugar central, Nadalín destacó que el derecho a lo largo de la historia ha acomodado las situaciones que se iba presentando, y en este contexto es imprescindible poder “repensar formas para reacomodar este nuevo trabajo en estas nuevas condiciones”, en lugar de dejar todo en manos de aquellos proyectos que declaran que la IA puede solucionar todo.

También, la abogada y comunicadora, describió esta realidad con dos lógicas imperantes, por un lado, está la globalización y por el otro las situaciones locales como monopolios u oligopolios, y ante esto se vuelve un gran desafío poder definir regulaciones. Este es “un problema de comunicación, pero anclado en el derecho.” Además definió que el concepto de trabajador de la modernidad tiene toda una construcción por detrás en torno al derecho y a las regulaciones que se dieron gracias a las luchas laborales. Es por esto, que también consideró como definición de “precariado” como aquel trabajador que no tiene ningún derecho, algo muy propio de este contexto.

En relación a esto, Fundunklian describió la situación laboral de los trabajadores de prensa, lo cual es indispensable para poder hablar de las condiciones y derechos que se quieren mejorar. El salario inicial de un trabajador en Córdoba, porque tenemos convenios provinciales es de $620.000, sin embargo, está por debajo de la línea de la pobreza, y además no hay ningún medio que esté pagando la hora extra como dice el convenio, agregó el secretario.

Igualmente, caracterizó las tareas en los medios, que con los cambios tecnológicos se han diversificado y aumentado las actividades, pero no se recibe un pago por dichas labores. También rescató el papel de la lucha organizada de los trabajadores para poder conseguir las regulaciones y modificaciones que retribuyan sus trabajos.

Para cerrar, la docente e investigadora Morales, resaltó la importancia de estos intercambios que favorecen las tareas periodísticas y los trabajos de investigación. Ya que, una retroalimentación entre esas áreas puede permitir que las preguntas que se elaboran en los proyectos científicos puedan brindar respuestas directas a los fenómenos que se presentan.